EXPRESIÓN Y CREACIÓN
UN SUEÑO POSIBLE.
Expresión y creación por un mundo posible es un proyecto que se teje con el alma y las fantasías de los niños, los saberes de la comunidad, la riqueza del territorio y el trasegar diario en diversas aventuras indagadoras desde la práctica. Propicia movimientos lúdicos expresivos y creativos, en torno a la construcción de saberes, de una fiesta cultural que se gesta desde el aula hacia una escuela sin fronteras por nuestros sueños Americanos en defensa de sus derechos.
2025.
PACHAMAMA
Paz Paz Paz
Viva nuestro día campesino
El artista es la mano que, mediante una y otra tecla,
hace vibrar adecuadamente el alma humana. Kandinsky
YO SOY
YO SOY
YO SOY
TODOS SOMOS.
Desde el ser para el ser.
¡VIVA EL JUEGO!
Cuidar.
Jornada artística
Encantar el alma.
EXPO 23
Protejamos la selva
CANTO AL AGUA
TEJIENDO CREACIONES CON TRES CURSOS
MANDALAS DE AMOR.
HISTÓRICAMENTE TODA UNA PEDAGOGÍA POR PROYECTOS:
PICA EL LINK AZUL A CONTINUACIÓN
APORTES AL PLAN DESDE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS.
HUELLAS PARA EL ALMA.
TRAZOS QUE HILAN SUEÑOS.
Encantando maestras.
Investigamos por naturaleza.
ALEGRÍAS AL CORAZÓN.
LA CALLE ES NUESTRA.
VOCES DE COLORES.
JugandoAndo....
Murales campesinos en familia.
Concurso Leer y Escribir en su versión XVI
Grado Transición.Primer premio ilustración.
Gané con mi dibujo.
Puedes ver aquí todas las obras entre ilustraciones, cuentos, ensayos y reseñas: (PICA EN EL LINK AZUL A CONTINUACIÓN)
Con nuestros profes.
Veo, Veo ¿Qué ves? ....Jugamos,
Pintamos y
Arrullamos.
Celebramos,
Experimentamos..........
SembramosSemillas
Con la comunidad, amorosamente En el salón, amorosamente
Creamos,
HacemosArrullamos.
Cantamos y Exponemos
Tendemos nuestros sueños
Diseñamos
INVENTAMOS
Gozamos
Crear
XV Concurso Leer y Escribir 2020 -2021
"Cuando la pandemia cambio al mundo"
Transición Colegio Agustín Fernández sede D
Y la vida de colores volvió a la escuela para honrar la vida
y alegrarnos con la creación mágica de la vida
Recrear
Sentir
El encanto de la vida
Así soy yo
Y así es mi corazón
Soy creación
Tenemos derecho a tener
Somos cuerpo somos tierra
Vamos a crear, vamos a jugar
De la casa para la ciudad
Del cosmos para mi casa
De mi casa para mi barrio
Tenemos nuestro rincón de mariposas
Amo mis peluches
Amo mi caballoYo quiero ser
Y jugamos para recrear
Te invitamos a conocer nuestro proceso 2020 en
Y en:
Conoce nuestras presentaciones el día del estudiante en Bogotá
Cuidemos las abejitas y seamos amigas
Somos amigos, todos
SENTIR EL ALMA
PARA CRECER CON EL NIÑO A TRAVÉS DEL NIÑO
Alimentar el SER con la magia del asombro y la creación emergente.
EN FAMILIA CREAMOS Y JUGAMOS
PINTURA EN LA PARED DE MI COLEGIO
EN LA CALLE DE MI ESCUELA
AMAMOS
EXPERIMENTAR Y VIVENCIAR EL QUEHACER CREATIVO
VIVIR EL MOMENTO
SALUDAR AL SOL
SENTIR EL RITMO
EXPLORAR

PASEAR

DIBUJAR
SENTIR LA VIDA
# QuedateEnCasa
NOS SUMAMOS A LAS CAMPAÑAS GLOBALES DEFENSA DE LA VIDA
JUGAR
PASEAR
DIBUJAR
SENTIR LA VIDA
# QuedateEnCasa
NOS SUMAMOS A LAS CAMPAÑAS GLOBALES DEFENSA DE LA VIDA
Apoyo para tu siembra en casa
Mira nuestra cartilla de siembra con amor en casa:
El mandala de mi huerta
No olvidemos que:
LA VIDA DE COLORES
ES LA MISMA VIDA LA QUE SE EXPRESA AQUÍ
SALTAR

GARABATEAR
LA VIDA DE COLORES
ES LA MISMA VIDA LA QUE SE EXPRESA AQUÍ
CREAR
SALTAR

RECREAR
La calle se convierte en un hito para fortalecer y recuperar las expresiones artísticas y culturales, de todo el patrimonio material e inmaterial de derechos de niños y niñas de primera infancia. Esto es fundamental para fortalecer la participación y potenciar desde el juego, las expresiones y voces de la niñez de la mano con la comunidad. Se propicia la identidad cultural, el fortalecimiento del ser individual y colectivo, su protagonismo y se desatan procesos creativos que apropian territorio, patria y tensionan el paradigma local y global.
IMAGINAR
INDAGAR
GARABATEAR
Felicidad desde el primer día que pisan la escuela. Felicidad desde el ser interno de cada uno de nuestros pupilos. Felicidad desde la creación continua. Felicidad sembrada en un currículo con alas de libertad en donde la cultura y el horizonte esperanzador de proyectos de vida propicien la espiritualidad Americana, el sabor de vida y el tejido planetario.
La magia de colores para encantar la vida
Caminar el territorio de la escuela es transitar el camino de la vida percibiendo sus colores, olores, sabores, texturas, entramados, pero en especial los sueños alimentados por la magia infantil desde la expresión y la creación. Desde sus tiernas sonrisas, traviesas miradas, propuestas juguetonas o simplemente por el arte de vivir la vida, hemos venido trazando diversas rutas de aprendizaje. Rutas que nos han permitido saborear el territorio y su palpitar, habitar la toma de la ciudad desde sus calles y museos en la cultura inmersa con su memoria entramada en diversas utopías beligerantes por lo colectivo en donde la defensa de los derechos se convierte en una constante de esta aventura.
No hay un camino trazado, va emergiendo en este diario transitar. Todo se da a partir de ambientar, propiciar la participación, concertar, pero en especial de jugar y soñar. Los tiempos se difuminan, el espacio rompe fronteras y los pretextos emergen como fuegos de luz diversos donde cada recorrido tiene una forma única e irrepetible.
Las obras expuestas en este número nos muestran específicamente dos procesos: Uno que parte de reconocer el territorio caminando y dialogando sobre los imaginarios de los pequeños y maravillosos habitantes. Así se fueron tejiendo rutas hacia las casas de niños y niñas En este caminar fuimos habitando la hermosa vida de ciudad, especialmente, sus dolores y alegrías. Esto nos llevó a recrear y tomarnos las calles para delinearla con tizas, crayolas o lápices. Posteriormente con vinilos emergieron grandes autorretratos o manifiestos de paz. Construimos estrategias de cuidado pues el goce y las huellas nos brindaban muchos aprendizajes de vida. Quedaron en el piso maravillosas obras de arte que se convirtieron en una ocasión, para que los transeúntes dialogaran activando la memoria en torno a temas como la construcción del barrio cuando nos contaron cómo todos se unían para hacer obras en beneficio de la comunidad, de los colores del arco iris, las flores, las plantas y las basuras de la quebrada, de las ollas comunitarias, la huerta mágica, los puntos estrellados del cielo, y entre otros de la tan anhelada paz pues permanentemente estas calles del conflicto claman por ella ya que recogen la esperanza de vida digna a la que todos y todas tenemos derecho.
El segundo proceso corresponde a la accidentalidad. Los niños y las niñas reunidos en asamblea propusieron pintar los baldosines que se encontraban abandonados en un rincón sobrantes de una construcción. Ambientado el espacio para el taller y con materiales como lápices, acrílicos, pinceles, tierra y colbón los grandes artistas se dieron a la creación infinita de trazos diversos, mezclas impredecibles, fusiones de colores y formas únicas que finalmente fueron expuestas en el museo de los niños logrando así que la fantasía de la magia infantil fuera reconocida en la ciudad.
LA MAGIA
"LA LIBERTAD ES UNA CONDICIÓN BÁSICA PARA LA EXISTENCIA DE LA VIDA ESPIRITUAL CREATIVA".
AMAR
ENCANTAR
VIVIR PARA RECREAR EL ENCANTO DE SOÑAR
CREARRRRRR
INDAGAR
QUE NOS ESCUCHEN
JUGAR
REJUGAR
IMAGINAR
RECREAR LA VIDA
DESFILAR
CONTEMPLAR
GOZAR
DIALOGAR
TENER NUESTRO CABALLITO DE PALO
EXPONER
INVESTIGAR
Preparar para celebrar el bicentenario
Encanto de colores.....
Aros ooooooooos
Jugarrrrrr y jugarrrr
Crear luz, sombra y magia.
DIBUJARNOS
Hacer costura de hadas y duendes.
Hacer nuestros vestuarios
Arrurruz para nuestros muñecos
COMPARTIR
JUGAMOS .... INVESTIGAMOS
Exponemos
CreArte Mayo 15-31
"Nuestra obra"
Honramos a la tierra.
Dejamos huellas en el camino
Cantamos a la naturaleza.
Arbolito, arbolito.
Exposición Miro 25-03-19 5-04-19
Galería: Salones de transición: Sede A y Pisingos
Sentir para crear
Crear para recrear
Jugar para soñar
Ser para ser
Jugar para componer
Pintar para asombrar
Leer para imaginar
VIVA LA VIDA
Y SUS SUEÑOS
HOMENAJE A LA MADRE TIERRA
NUESTRA TERTULIA LITERARIA DE CIERRE EN FAMILIA
2018
2018
LECTURA EN FAMILIA.....UN SUEÑO SEMBRADO EN LOS CORAZONES
Somos mágicos.
Viva la oralidad una cenicienta en nuestros espacios siendo la esencia del preescolar.
Rin rin renacuajo
En cinta dos
Arte para transformar
Leo leo leo
viva la calle para nuestros niños y niñas
Cantos a Pachita
Vivan los libros para el alma: Una buena literatura
Yo soy
ESTRUCTURAS Y CREACIONES
Caricias para el ser.
Alegría y vida de colores.
La pintica
Contando ando
Celebrando el día a la Pachamama
2 de agosto
2 de agosto
Te honramos, te queremos, te cuidamos.
Juegos para todos.
Pachita te amamos.
Cintas, movimientos: Creación
Secuencias, formas y conexiones.
Puntos, líneas, colores, magía.
Bailamos, cantamos, nos disfrazamos
Cultura festiva para el encuentro,
la alegría y
y nuestras familias nos acompañan
viva la familia en la escuela
Jugamos a zzzzz ZZZZ zzzz zzzz
Tejemos la vida y hacemos puntadas para el corazón
Gusanos que nos visitan.
Cortar, pegar y crear libros Pop Art.
Nuestro barrio-estructuras, territorios.
Exploramos para disfrazarnos
Creamos unicornios.
Ritualitos de colores.
jugamos.
Somos pintores del cielo.
Alegrías
Mandalas para el corazón
Te invito a leer la ponencia:
Placer y ternura en la educación desde los derechos de niñas y niños.
Pag 69 - 91http://ieie.udistrital.edu.co/wp-content/uploads/2017/12/Memorias-4to-encuentro1.pdf
CORAZONES PARA LA PAZ
DEL PROYECTO DE AULA-2018
JUGANDO CON MUÑECOS Y HADAS
Placer y ternura en la educación desde los derechos de niñas y niños.
Pag 69 - 91http://ieie.udistrital.edu.co/wp-content/uploads/2017/12/Memorias-4to-encuentro1.pdf
CORAZONES PARA LA PAZ
NIÑEZ DE USAQUÉN LLENA DE COLOR LAS CALLES POR EL DERECHO A LA CIUDAD
http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias-intitucionales/ninas-y-ninos-de-usaquen-llenan-de-color-las-calles-por-el-derecho-a-la-ciudad
JUGANDO CON MUÑECOS Y HADAS
SOMOS AMOR Y LUZ
Así soy YO
ARTE INFANTIL PARA MARAVILLAR
SONRISAS PARA ALEGRARTE
ALEGRÍAS PARA EL CORAZÓN
AMOR A LA TIERRA
asombrando ando
Izquierda, izquierda, derecha.....
COLORES MÁGICOS
LUZ Y SUEÑOS
COLORES DE FELICIDAD
VIVA MI COLUMPIO JUGUETÓN
CIENCIA JUGUETONA
Ritualitos de amor
A Pachamama
Sonar y soñar
La arenera de colores.
Proyecto de aula Transición 2017
Círculos de palabra para tejer
Arena para jugar
Sonrisas para tu corazón
Ternuras para dar
Pintando ando
Inventando ando
InvestigANDO
RobotandoANDO
ando con quinto
Ti ti ti rete Ando
Juguete Ando
Leyendo leyendooo...
Zzzzzzz
SENTIR PARA APRENDER
TOCAR, PALPAR, VIVIR
JUGAR
APRENDER
COLOREA
SOÑAR CONTANDO, LEYENDO, JUGANDO
GOZAR COMPARTIENDO
EXPLORAR Y EXPLORAR
Son son son
Explor Ando ando
INVESTIGANDO
Juguete Ando
Leyendo leyendooo...
Zzzzzzz
Chiguiro ando
Amando ando
Nuestra educación
desde los derechos debe tener un toque de proyección como dice Hugo Assmann en su
libro Placer y ternura en la Educación
“Una sociedad donde todos tengan un sitio
solo será posible en un mundo donde quepan muchos mundos. La educación se
enfrenta a la apasionante tarea de formar seres humanos para quienes la
creatividad y la ternura sean necesidades vitales y elementos definitorios de
los sueños de felicidad individual y social.”
EXPOSICIÓN 2018
PINTA LOS CERROS Y LA GENTE
FUNDACIÓN CERROS DE
BOGOTA
JARDÍN BOTANICO NOVIEMBRE 2017
SENTIR PARA APRENDER
TOCAR, PALPAR, VIVIR
JUGAR
APRENDER
COLOREA
SOÑAR CONTANDO, LEYENDO, JUGANDO
GOZAR COMPARTIENDO
EXPLORAR Y EXPLORAR
Son son son
Explor Ando ando
INVESTIGANDO
Leo leo leoY ESCRIBOOO
Ca ba lli to
Caballito
* * * *
Clip - Clop Clip - Clop Clip - Clop Clip - Clop
Escribooooooo
El caballo salió a pasear
sigue corriendo con su caminar
Tierra tan solo tierra
El caracolito lito CO cara
!Circulando ando!
Tun Tun PAZ
PAZ PARA LA ESCUELA
https://drive.google.com/open?id=0B6Pdry6fmiDvanJKamVCaUIxY3M
Vuelve Entepola
Este año ya estamos dejando huella.
Pintando A N DO
Exploramos nuestros espacios.
Abrazamos la vida.
Y la pintamos de colores
Jugamos tejiendo PAZ.
COMPARSA ABKUYKUY BCHUEZUCA
TEJIENDO PACHAMAMA
Te invitamos a ver el video sobre nuestra comparsa presentada en centro de Bogotá en la semana del estudiante SED - 2016.
EXPO FAE
MUSEO DE LOS NIÑOS
DEL 25 AL 30 DE OCTUBRE DE 2106
EXPOSICION DE OBRAS ELABORADAS POR LOS ALUMNOS DE
GRADO JARDÍN EN ACRILICO, TIERRAS, ARENA SOBRE BALDOSIN
PREPARANDONOS PARA NUESTRA COMPARSA
PINTURA DE VESTUARIO CON LAS MANOS DE NIÑAS Y NIÑOS
PAZ
QUEREMOS PAZ PARA AMAR.
RITUAL A LA PACHAMAMA
"Ritualitos que tiene uno que uno se inventa para vivir" Marta Goméz.
Saludamos a la madre tierra con el aire, el fuego, el agua, la tierra, la madera y cantamos y le decimos cosas que salen del corazón.
INSTALACIONES
JUGAMOS A RECREAR EL ESPACIO DESDE NUESTRAS PROPUESTAS
JUGAMOS A RECREAR EL ESPACIO DESDE NUESTRAS PROPUESTAS
Lenguajes del arte y experiencias de reconciliación para hablar de paz con los niños
http://maguared.gov.co/arte-experiencias-reconciliacion-hablar-paz-ninos/
Por: Lina Salas Ramírez – Gestora de Comunidades Maguaré y MaguaRED
En el Colegio Agustín Fernández (Bogotá) la profesora Ruth Albarracín realizó una experiencia con sus niños de jardín en la que ellos expresaron cómo eran tratados en casa. El objetivo era llevar a los hogares mensajes de reconciliación.
La paz es un asunto de la vida cotidiana de los niños, tanto en los momentos en los que la reconocen, la aprenden y le dan vida, como en aquellos en los que les hace falta.
Expresiones tan populares como “a ese niño le falta juete” o “la letra con sangre entra” son muestra de que hemos hecho de los actos violentos lo normal en la educación y en la crianza, lo natural, pero peor aún, lo que nos suena efectivo y apropiado. Generación tras generación se ha enseñado “con mano dura”, con castigos y maltratos, lo que muchos otros niños en el mundo han podido aprender a punta de consideración, normas explicadas, buen trato para resolver los conflictos y de reprensiones que sancionan directamente las faltas cometidas, en lugar de reemplazar por miedo la conciencia de lo que podrían hacer mejor.
De este tema quiso hablar la profesora Ruth Albarracín con sus estudiantes del grado jardín en el colegio Agustín Fernández de Bogotá, mediante un acto cariñoso inspirado en los lenguajes del arte para revelar lo que pasaba en casa y llevar hasta allí el mensaje de reconciliación.
Cartas para la paz
Lo primero que les pidió fue responder con un dibujo las siguientes preguntas:
¿En casa te castigan?
¿Cómo te castigan?
¿Por qué te castigan?
¿Te pegan?, ¿con qué?



Esto escribió Natali en su carta: Que quiero a mi papá y a mi mamá y a mis hermanitos y hermanitas y a mi agüelito. La paz con mucho amor para Colombia. Quiero a Colombia que haga muchos goles y que no pierda para que haya paz para mi barrio. Quiero que los carros no vayan llenos, que mi familia no se muera, que no maten la gente y no peleen en la calle. Y que no se muera mi agüelito.
De manera que empezaron a dibujarse manos, chancletas, correas o cinturones, palos, escobas, ollas, palas, ortiga… y al cumplir la propuesta de la profe de juntar y contar cada elemento para saber cuál era el más común, no solo se liberó el ambiente de cualquier posible tono triste (pues los niños rieron y se divirtieron viendo cuál “ganaba”); además empezaron a darse cuenta de que eso que les duele les sucede también a otros y los hace sentir similar. Fue entonces el momento preciso para preguntar cómo contarle a sus padres que no quieren que esto suceda y allí surgieron las Cartas para la Paz.
Indagar en los porqués puede ser un buen camino para que ellos mismos propongan qué actitudes prometen cambiar para evitar que sus cuidadores los regañen. Sin que esto implique que el niño entienda como suya la culpa por lo sucedido, la paz requiere que todas las partes cedan, estén de acuerdo, perdonen y entreguen.
Vivir de manera pacífica, con su total significado, es un proceso de transformación en las relaciones, prácticas y actitudes de múltiples personas que incluye, por supuesto, a niños y niñas.
Vivir de manera pacífica, con su total significado, es un proceso de transformación en las relaciones, prácticas y actitudes de múltiples personas que incluye, por supuesto, a niños y niñas (especialmente a los de primera infancia) para que se desarrollen cuidados, amados, felices y protegidos.
La mesa de negociaciones
Unos días después de la experiencia con las cartas, la profe Ruth le propuso a sus niños dedicar la jornada a pintar las mesas y sillas del salón. Los niños agarraron sus colores favoritos y decoraron de muchos tonos y combinaciones el mobiliario. Como era de esperarse, trazos, rayas, letras y autorretratos surgieron, pero la bonita sorpresa se la llevó cuando empezó a indagar por los motivos que inspiraban los dibujos, y la paz, tema álgido en el momento de la actividad y difundido por las noticias que comentaban en casa sobre lo que estaba sucediendo en La Habana con las FARC, fue la musa principal. Una muestra de que los mensajes bien enviados, con la naturalidad del arte y la cotidianidad, de verdad llegan muy adentro de los niños y les permiten pasar muy pronto de receptores a líderes creadores, que hacen y proponen.
¿Qué tal si se pinta de paz una mesa con sus sillas y se propone como espacio para la reconciliación? Puede funcionar muy bien para la casa, la escuela, el jardín, la biblioteca, o cualquier espacio habitado por los niños.
A nosotros nos encantó este resultado y se nos ocurrió una idea para complementar la experiencia: ¿Qué tal si se pinta de paz una mesa con sus sillas y se propone como espacio para la reconciliación? Puede funcionar muy bien para la casa o para la escuela y en cualquier caso puede ser el lugar al que los mismos niños inviten a los autores de cualquier conflicto para que se sienten y discutan lo que les molesta, lo que quisieran que el otro cambiara y lo que cada uno está dispuesto a dar para quedar en paz. ¿Imaginan este lugar en un salón de clases? ¡Seguro los mismos niños propondrán aún más creativos y diversos usos!
La paz, como experiencia cotidiana de niñas y niños, es una expresión de relaciones y acciones protectoras que previenen todos los tipos de violencia y los previenen en cada uno de los lugares que habitan, no solo en casa. Es un paso a paso, individual y colectivo, para la construcción de espacios afectuosos, tranquilos, acogedores y de juego que permitan la comprensión y la construcción entre niños y adultos. ¿Se te ocurre alguna idea? ¡Que sea una creación colectiva! Cuéntanos cómo podrías desde tu posición propiciar experiencias lúdicas y creativas de paz, para niños y para adultos. ¡Estaremos felices de compartirlas con nuestra comunidad!
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen., Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C., p. 5.
Conoce más de esta experiencia en el blog: tejedoresdelcielo.blogspot.com.co
Rallar rallar y rallar.
Salimos por la calle el domingo a celebrar que el cerro de la mariposa recibe a Entepola.
7 al 14 de agosto de 2016
Viva el cerro de la mariposa
Comparseritos en acción en:
EL ACTO CREATIVO
NOS TOMAMOS LA CALLE

A GOZARLA, TOMARLA, VIVIRLA Y PINTARLA.
A COMPARTIR CON NUESTROS VECINOS JOVENES
VIVA LA LECTURA
VISITA A FILBO 2016
"Cuando un niño pinta, dibuja, modela, construye, baila, esta hablando de sí mismo"
María del Carmen Diez Navarro.
Crear para SER.
A los niños y a las niñas les gusta vivir la vida con la inocencia natural del juego en el que su cuerpo es vida, movimiento, color y sabor.
"Es necesario reivindicar que los niños recuperen la ciudad y que puedan crecer más allá de los meros espacios cerrados; proporcionándoles de esta manera autonomía y madurez con el fin de que puedan integrarse en la comunidad como miembros dignos del uso de los espacios que la ciudad ofrece para todos. Los adultos no somos dueños de la calle. Tonucci"
Crear para compartir, para ser, para vivir.
"Jugar para un niño es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo, sólo o acompañado de amigos, sabiendo que donde no pueda llegar lo puede inventar. Así define el juego, el juego libre que es la verdadera necesidad del niño." TONUCCI
¿Juan David qué es el arte? El arte es todo ¿Y qué es todo? Pues todo.[1]
La educación artística es un lenguaje ideal en el que la expresión y la creación se combinan con las ganas de aprender, el placer de soñar, la sensibilidad de imaginar, el arte de crear.
El arte es un tejedor de sentidos dentro del aula. Los saberes de los niños y niñas diariamente se convierten en una ruta de aprendizajes para el maestro cuando se tiene una propuesta pedagógica que ambienta, se ofrecen técnicas y materiales que permiten que la expresión y la creación sean el centro de la fiesta.
PODEMOS HACER DE LA PRÁCTICA CULTURAL NUESTRA OBRA DE ARTE.
https://www.youtube.com/watch?v=Soh0p5Snhto
LA CREATIVIDAD ES INHERENTE A TODOS LOS SERES HUMANOS
Volar la imaginación, atreverse a ser.
Participar para propiciar ciudadanía
Formar seres sensibles, capaces de crear para su mundo y el de los otros.
Reconocerse a si mismos.
Reconocer a los otros.
Leer y jugar con su cuerpo.
Ser ellos y a su vez ser colectivos.
NOS TOMAMOS LA CALLE PARA SOÑAR, PARA LEER, PARA ATRAPAR LA VIDA, PARA JUGAR CON LO COTIDIANO.
ESTA MUESTRA PLÁSTICA ES
REFLEJO DE LAS VOCES QUE INVADEN SUS VIDAS EN LOS TERRITORIOS DE
LA LINEA, EL PUNTO, EL COLOR, LA MAGIA DE LOS SUEÑOS Y
LA CREACIÓN ETERNA EN QUE ELLOS NOS PROVOCAN.
EXPOSICIÓN BIBLIOTECA EL TINTAL
"ALEGRÍA DE
NIÑAS Y NIÑOS"
AUTORES: SAMY,
ESTIVEN, ALIXON, FERNEY, SOFIA, VALENTINA, SAMUEL, NATALY, FELIPE, BRAYAN,
ALISON EN COMPAÑÍA DE LA PROFE RUTH.
CARNAVAL DE NIÑAS Y NIÑOS TEJEDOR DE SABERES
PONENCIA PRESENTADA EN
PRIMER ENCUENTRO DE PROFUNDIZACION DE CUERPO SONORO
Villavicencio 3 a 6 noviembre de 2015
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION ALTERNATIVA -MANAGUA
COLEGIO AGUSTÍN FERNÁNDEZ
PONENCIA PRESENTADA EN
PRIMER ENCUENTRO DE PROFUNDIZACION DE CUERPO SONORO
Villavicencio 3 a 6 noviembre de 2015
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION ALTERNATIVA -MANAGUA
NICARAGUA JULIO DE 2015
“Abquyquy bchuesuca” tejido carnavalesco para alegrar a niñas y niños.
PONENCIA PRESENTADA
COLEGIO AGUSTÍN FERNÁNDEZ
SEDE B JORNADA TARDE
GRADO JARDÍN
COMPARSA TEJEDORES DE AGUA VIDA
PRESENTADA EN
LA FERIA DEL MAÍZ DE CERRO NORTE - USAQUÉN - JUNIO 2015
SOMOS CUERPOS QUE CANTAN A LA VIDA
SOMOS CUERPOS QUE DANZAN AL COSMOS
SOMOS CORAZONES QUE PALPITAN SOMOS
CUERPOS SONOROS
CUERPOS SONOROS
PRESENTANDO NUESTROS BASTONES A MARIA GABRIELA ALBUJA
SEA - ECUADOR -
Visita de SEA
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=tLAX9DlaXwg
La alegría infantil es felicidad para la vida.
LA COMPARSA PARA:
Explorar
JUGAR Y SOÑAR
Ser.
Cada ser, por menor que sea, posee valor intrínseco y tiene algo que decirnos, además de estar siempre interconectado con todos los demás seres. Por eso merece respeto y cuidado de nuestra parte.
Leonardo Boff
Vivir
NUESTRO CUERPO PARA:
Tocar, buscar, esconder para gozar.
El arte es el alimento espiritual para el ser humano, que en ningún otro
sitio pueda encontrar, sus medios deben servir para elaborar este
alimento. Kandinsky
La paz se habla, se lee, se escribe y se firma. Somos generación de paz. Pastel, crayola, micropunta, marcador y lapiz sobre cartulina
Primer puesto
Concurso Leer y Escribir 2014-2015. 23 de abril, día del Idioma género literario: ilustración.
Medalla y pergamino: Orden al Mérito
Literario "Don Quijote de la Mancha" por parte del Concejo de Bogotá.
Darle un sentido cultural a lo que se hace adentro de la escuela sacándola de ella misma
permite que itinere y construya tejido de vida.
Deja que el niño participe lo más posible, a la hora de elegir el cuento a lee.
La libertad del artista debe basarse en la honradez, la libertad
puede ir hasta donde alcance la intuición del artista, desde este punto
de vista se comprende cuan necesario es el cultivo y el cuidado de la
intuición. Kandinsky
El arte no es una creación inútil de objetos,
sirve al desarrollo y sensibilización del alma humana. el arte es el
lenguaje que habla al
alma de las cosas que son para ella, el pan cotidiano, que solo puede
recibir de esa forma. Kandinsky
https://www.youtube.com/watch?v=tLAX9DlaXwg&feature=youtu.be
El derecho a tener mi caballito de palo para jugar, para reir, para viajar por toda mi ciudad.
El derecho a tener mi caballito de palo para jugar, para reir, para viajar por toda mi ciudad.
Lo que debe plantearse para
Colombia, sin embargo, no es sólo un cambio de forma y de fondo en las escuelas
de arte, sino que la educación artística se imparta dentro de un sistema
autónomo, que dependa de un organismo propio de la cultura y no del Ministerio
de la Educación. Que no esté centralizado, sino al contrario, que sea el
coordinador del desarrollo cultural desde las distintas regiones del país, pues
cada una de ellas tiene su personalidad cultural, su historia, sus tradiciones,
su lenguaje, sus expresiones artísticas propias. Que empiece por educarnos a
padres y maestros en la apreciación precoz de las inclinaciones de los niños, y
los prepare para una escuela que preserve su curiosidad y su creatividad
naturales. Todo esto, desde luego, sin muchas ilusiones. De todos modos, por
arte de las artes, los que han de ser ya lo son. Aun si no lo sabrán nunca. Gabriel García Márquez.
Arte para ser feliz.
Mis rastros, mus huellas, mi caminar.
Sin saber aprendo lo que no piensan.
Cuerpo y movimiento sentido de mi misma.
La cultura festiva teje familia.
http://rutalba.wix.com/proyecto2014
25 AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.
Placer
y ternura en la educación desde los derechos de niñas y niños por
una escuela feliz.
Recoger
las voces de niñas y niños desde sus derechos me ha invitado a
mirar con lupa el palpitar de tiernos y cálidos corazones. Son
voces que recrean los sueños, la existencia y la utopía misma.
Que en el día a día me recuerdan que la vida es mágica, integral,
asombrosa y creadora. “La
vida quiere seguir siendo la vida y anhela ampliarse en más vida”,
pero para el caso somos los adultos quienes la ensanchamos, le
ponemos colores dignos, la dejamos ser como es, le permitimos reír,
amar, la dejamos aprender, inventar y crearse a sí misma. O por el
contrario la dejamos marchitarse y en ocasiones morir. Por ello la
escuela debe dar paso a la vida desde el brillo de cada día,
validando caminos para que niñas y niños sean reconocidos como
seres integrados, soñadores y felices.
Estas
son voces que saborean la tierra fresca, huelen a maíz nativo,
siembran flores de esperanza, pintan futuros amorosos, y nos dan
brillo para utopizar sueños multicolores por nuestra infancia.
Estas voces nos susurran:
“Tenemos
derecho a comer pollo, a jugar en la calle, a ver a mi papa, a que me
lleven a la luna, a que no me peguen con la ortiga y la chancleta, a
tomar jugo de salpicón, a volar como una mariposa monarca, a ser
niña cuando grande, a los carnavales, a tener una máquina para
hacer helados, a tener plata para comprar la leche de mi hermanito a
leer muchos pero muchos cuentos, a que llueva y haga sol para que
haiga el arco iris, a que los cucarrones tengan una casa para vivir,
a pintar las paredes el cielo y la calle, a tener novia, que me
llamen florecita, a contar estrellas de colores, a que no maten a
nadie en las noches, a poder comprar la droga que el médico le mando
a mi papa a que me den chocolates y colombinas, a jugar, jugar y
jugar.”
Es
por esto que al hablar de derechos de niñas y niños nos obliga a
una reflexión sobre la vida misma como nos lo propone la maestra
española Carmen Diez “Conocer
una realidad como sabemos no es suficiente para cambiarla. Para eso
hay que re-conocerla, auscultarla, hablarla, desmenuzarla, desearla
otra. Todo ello para ir caminando hacia una escuela que responda
mejor al momento que vivimos, que de paso a los sentimientos y a las
ideas de los protagonistas (niñas, niños, padres,..).
generando así unas acciones educativas sobre la vida misma, que
deben partir de las vivencias, del juego, de la lúdica, la
exploración del medio, la literatura, el cuerpo y el arte, así como
de otras formas del diálogo. Debemos acompañar las niñas y niños
en el reconocimiento de sí mismos y de los otros, en el cuidar,
respetar y reconocer las diferencias, los otros modos de ser, de
vivir, de entender el mundo para construir derechos en los que la
libertad, la felicidad, la justicia, la equidad y la creatividad
tengan espacio para construir la sociedad que queremos. Ruth Albarracín Barreto
"...el pueblo colombiano se merece por derecho la mejor educación que se le pueda dar a un país..."
https://www.youtube.com/watch?v=fUYYKVU63tM
En este 2014 venimos jugando y creando tres ricas aventuras enmarcadas en nuestro proyecto de aula Lique Like:
http://expresionycreacion2014.blogspot.com/
Nuestra primera aventura:
CARTAS PARA LA PAZ
http://tejedoresdelcielo.blogspot.com/
https://www.youtube.com/watch?v=9iuql1Bj2rg![]() |
Exposición de nuestra obra cartas para la paz en la biblioteca el Tintal - Octubre de 2014 |
Cartas
para la paz recoge un proceso de vida en el aula Las niñas y los niños
nos dicen mediante sus voces, imágenes, autoretratos, cuerpos,
imaginarios, trazos y la expresión plástica sus propuestas para la
paz en Colombia. El montaje de la obra se convierte en un rico proceso
de construcción colectiva mediante la intervención de sillas, mesas,
banderas, papel y piso recreando la propuesta de la infancia.
Toda
una instalación como un texto artístico para construir tejido colectivo
en un espacio declarado TERRITORIO DE REPARACIÓN COLECTIVA. Todo un
momento histórico para que las voces se pongan en escena.
Paz en nuestros territorios para la vida de todos.
Aventura número dos
INVESTIGANDO PLANTAS Y FLORES DEL CERRO
investigandonuestroplaneta.blogspot.com
![]() |
Encuentro campesino Julio 2014 |
![]() |
Exposición de plantas en encuentro por el agua Servita Usaquén 2014 |
![]() | |
Observando plantas del cerro en el paseo de olla |
![]() |
Visita a la huerta de familia del cerro 2014 |
"Investigando y cuidando nuestro planeta" se rescata desde el proyecto propuesto
por los niños el año pasado. y que se articula en el 2014 con el grado transicion proponiendolo desde las maestras como un proceso de integracion
y articulación curricular en el nivel pre-escolar y que finalmente denominamos investigando flores y plantas del cerro y que es apoyado por Incitar y por la comunidad del cerro y familias de la escuela. Dentro de los temas específicos propuestos esta conocer las flores e
investigar las plantas. En el mes de las cometas se realiza un
acercamiento a estas especies. Se trabaja el libro: EL CERRO FRONTERA ABIERTA-RECORRIDO ECOLÓGICO POR EL CERRO.Se
trabaja la germinacion, la siembra, y la huerta que se convierte en
granja por los animales que allí se encuentran y por el interés que
desarrollan las niñas y niños.
Y nuestra tercera aventura:
CARNAVAL TEJEDOR DE VIDA
http://carnavaltejedordesaberes.blogspot.com/
![]() |
Preparando comparsa Duendes carnavaleros 2014 |
![]() |
Comparsa Tetro parque nacional 2104 Carnaval por la primera infancia SED |
![]() |
Taller jugando con tierra Domo Idartes 2014 Carnaval por la primera infancia SED |
Recoger
el sentir y las voces de niños, niñas y comunidades nos invita a
revitalizar el territorio en rituales de memoria, saberes populares,
tejido de vida y patrimonio cultural. Tenemos derechos a los carnavales ,
plantea hacer del carnaval un derecho para potenciar la acción
colectiva e histórica, la identidad, la subjetividad y el sentido de
pertenencia. Hacer desde las practicas del carnaval todo un bien
colectivo, pero lo más importante; desarrollar el goce por una escuela
que propicie el placer, el amor y la vida de colores Latinoamericanos y
seres sentipensantes como nos lo planteo Orlando Fals Borda.
![]() |
Comparsa en la Feria del Libro 2014 |
![]() |
Ensayo de planimetria de la comparsa en calle del barrio 2104 |
La libertad expresiva aparece asociada a la creatividad.
¿QUÉ ES EL ARTE?
¿Juan David qué es el arte?
El arte es todo
¿Y qué es todo?
Pues todo
El arte es todo
¿Y qué es todo?
Pues todo
La educación artística es un lenguaje ideal en el que la expresión y la creación se combinan con las ganas de aprender, el placer de soñar, la sensibilidad de imaginar, el arte de crear.
El arte es un tejedor de sentidos dentro del aula. Los saberes de los niños y niñas diariamente se convierten en una ruta de aprendizajes para el maestro cuando se tiene una propuesta pedagógica que ambienta, se ofrecen técnicas y materiales que permiten que la expresión y la creación sean el centro de la fiesta.
https://www.youtube.com/watch?v=Soh0p5Snhto
VOCES INFANTILES Grado transición Colegio Agustín Fernández Sede B Jornada Tarde Feria del Maíz - 2007 |
Surge en 1997 como resultado del trabajo realizado en la escuela Nueva Colombia de la localidad 11 de Suba, desde las reflexiones y el proceso desarrollado con alumnos de tercero en el proyecto de grado Contando cuentos. A partir esta experiencia se presenta una propuesta articulada al Proyecto Educativo Institucional PEI: Sistemas de Comunicación, para implementarla con todos los grados de pre-escolar y la básica primaria (1º a 5º grado). Como maestra de aula paso a ser maestra de apoyo en artes. Se adecua un salón específico para el proyecto y la comunidad lo dota en su totalidad.
Este proceso se desarrolla por un periodo de cinco años con una fuerte articulación desde los proyectos de aula propuestos por los niños en cada salón, coordinandolos con los proyectos pedagógicos de grado propuestos por el grupo de docentes en torno al PEI y a su vez al proyecto del año a donde apuntaban todas las acciones definidas.
Encuentros de culturas, exposiciones desde el museo vivo,recorridos territoriales, sistematización de historias barriales con la comunidad, jornadas de reflexiones, rituales al agua, la tierra y el fuego. Apropiación del contexto en torno al humedal Juan Amarillo, expediciones pedagógicas, formación como vigías del humedal entre otros propiciaron un enriquecimiento y fortalecimiento de la propuesta pedagógica y territorial acompañados por ONG, redes y organizaciones de maestros.
NUESTRO CONTEXTO
ESCUELA NUEVA COLOMBIA
RITUALES AL AGUA, LA TIERRA Y EL FUEGO - -1999-2000-2001-2003
RECORRIDOS POR LOS HUMEDALES
CONEJERA, JUAN AMARILLO, SANTA MARÍA DEL LAGO.
2001-2003
CAMINANDO EL HUMEDAL - EDWIN -2002
ASI VEO EL HUMEDAL KEVIN -2003
SALIDA AL HUMEDAL JUAN AMARILLO - 2002
PROPUESTA GRÁFICA DE LAS COMPARSAS ELABORADAS POR CADA CURSO- 2002.
COMPARSA DEL GRADO PRIMERO
MUÑECONES EN EL CARNAVAL
COMPARSA LOS PAJARITOS
MUÑECONES Y VESTUARIOS ELABORADOS POR LOS PADRES DE FAMILIA DEL BARRIO CORINTO-SUBA.
LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS PÁJAROS SE DEFINIÓ HACIA EL HUMEDAL JUAN AMARILLO
MUSEO VIVO
JUGANDO CON BOTERO
PROPUESTAS ELABORADAS POR LOS ALUMNOS.
PICASSO EN LA NUEVA COLOMBIA
SALA DIDÁCTICA ELABORADA POR LOS ALUMNOS DE GRADO QUINTO-2000
EN EL MARCO DE ESTA EXPOSICIÓN SE RECIBIÓ A LOS MAESTROS DE LA EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL PARA LA PARADA "SOÑANDO ILUSIONES" REALIZADA EN LA NUEVA COLOMBIA- 2000.
PINTAMOS CON KANDINSKY Y KLEE - PREESCOLARES-2003
SILLAS PINTADAS Y OBRAS ELABORADAS POR LOS ALUMNOS DE PRIMARIA EN EL MARCO DE LA EXPOSICIÓN DE BOTERO.

EL SEÑOR MONSEÑOR TODO UN PERSONAJE ESCOGIDO POR LOS ALUMNOS DE GRADO CUARTO.

RECONOCIENDO NUESTRO CUERPO
TRABAJOS EN COLLAGES REALIZADOS POR ALUMNOS DE GRADO TERCERO
Con la disminución del parámetro de maestros de apoyo en el 2002 para la primaria y las fusiones en el 2004 el proyecto allí tuvo que cerrarse. Pase en comisión a la SED para apoyar el IX Foro Educativo Distrital de Educación Artística y Cultural Pedagogía de los sentidos y sensibilidad creadora.
FRANK EL INVESTIGADOR Validando mi búsqueda -2010 PROYECTO DE AULA ANIMALES SUPERESTRELLAS |
Posteriormente fui ubicada como maestra de aula en el Colegio Agustín Fernández, en donde seguí con la implementación del proyecto en el grado transición, ampliando la mirada desde una realidad social marcada por el territorio de los invisibilizados cerros nororientales de Bogotá. Todo el proceso lo articule y contextualice al Proyecto Educativo Institucional PEI: Construcción y conservación de la vida. En el año 2009 me permití liderar una política de infancia con el ánimo de cualificar los procesos escolares y abrí el grado Jardín para la sede B jornada tarde.
SAN BERNARDO: SEDE B DEL COLEGIO AGUSTÍN FERNADEZ
BARRIO CERRO NORTE - CERROS NORORIENTALES
USAQUEN - BOGOTA
La sede B del Colegio Agustín Fernández esta ubicada en la localidad 1 de Usaquén barrio Cerro Norte, al lado de la quebrada San Cristobal. Actualmente por encontrarse ubicado en zona rural el equipo de maestros desarrollamos con los niños el PIER: Proyecto Educativo Rural denominado LA HUERTA DE BERNARDIN UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA.
¿QUE QUEREMOS APRENDER? Queremos jugar. 2009 |
PINTURA MÁGICA
Proyecto de aula: Máscaras y máscaras - 2011 - Grado jardín.
http://rutalba.wix.com/mascarasy-mascaras
http://rutalba.wix.com/mascarasy-mascaras
EL AR TE, SABERES Y VIDA.
"El arte puede morir lo que importa es que haya difundido gérmenes por la tierra. Me gusta el surrealismo porque los surrealistas no consideraban la pintura como un fin en sí misma. No hay que preocuparse, en efecto, de que una pintura permanezca tal cual, sino más bien de que esparza gérmenes, de que difunda semillas de las que nazcan otras cosas. El cuadro debe ser fecundo, debe hacer que nazca un mundo. Que se vean en él flores personajes, caballos, poco importa si revela un mundo algo vivo."
Joan Miro
QUEREMOS DIBUJAR:
Luís y Jose
Luís y Jose
¿QUE QUEREMOS APRENDER? Composición en papel. 2008
Mis estrategias son eclécticas, no se determinan se abren caminos, se construyen en el cotidiano. La planeación del trabajo de aula es muy flexible, ya que el encuentro con los acontecimientos del arte en el aula, la comunidad y la presencia de la familia, obligan a otras maneras de hacer que se descubre en el día a día.
![]() |
SOMOS DEFENSORES DEL TERRITORIO. |
![]() |
SOMOS LOS DEFENSORES DEL TERRITORIO: Sebastian Pintura de los niños en homenaje a la Feria del Maíz del barrio Cerro Norte 2012 para la VI FERIA DEL MAÍZ 2012 |
Parto desde una mirada humanista para crear asombro y pasión propiciando que el placer y las ganas de habitar la escuela se conviertan en una fuerza que brinde alegría y sueños a quienes allí habitamos.
![]() |
WILLY Y LAS PINTURAS Caja didáctica para el libro-álbum de Anthony Browne. Secuencia didáctica. Un museo a viva voz en la escuela. Diseñada por Ruth Albarracín |
“Los niños llegan y se auto organizan en su espacio. Se disponen materiales que pongo a su alcance tales como juguetes, libros, fichas, rompecabezas, títeres, etc. Se realiza una asamblea de aula en donde dialogamos sobre diversos temas como las actividades que vamos a realizar, las problemáticas convivenciales, lo que traen de sus casas,…. y el día a día en su comunidad, posteriormente mediante talleres realizamos diversas actividades de acuerdo a lo planteado y requerido por los niños, Al final de la jornada se articulan procesos que llevan a su casa para fortalecer las vivencias del día a día.” [I)
CARTOGRAFÍA SOCIAL ELABORADA CON LA COMUNIDAD DE CERRO NORTE
(PADRES, LIDERES Y NIÑAS Y NIÑOS)
SALUDO A LA PACHAMAMA 2014
PACHAMAMA MAÍZ
MURAL ELABORADO CON LA ARTISTA ARGENTINA FLAVIA HERRERO Y NINAS Y NINOS DE LA SEDE B JORNADA TARDE 2014
PROYECTO DE AULA TINTUN ROBOTICOS - 2011
ESCRIBIMOS NUESTRAS HISTORIAS
"Yo quisiera ir caminando hacia una escuela, OTRA, que responda mejor al momento que vivimos, que de paso a los sentimientos y a las ideas de los que estamos enzarzados en ella, niños, maestros, padres......... Una escuela que le haga sitio al placer, a las ganas de descubrir, a las palabras, al compartir con los otros esfuerzos, dificultades y diversión.
Quiero encontrar una senda en donde la experiencia, la pedagogía, y el deseo de enseñar se reúnan, y permitan brotar otras posibilidades, otras paredes, otros maestros y otros "curriculums" con menos erres, y con más corazón."Mary Carmen Diez
¿QUE ME GUSTA DE MI ESCUELA? ¿QUE NO ME GUSTA DE MI ESCUELA? Talleres en el aula. 2010 |
Se inicia con un periodo de ambientación y socialización de los niños a las dinámicas escolares. Construir vínculos afectivos y de reconocimiento con cada uno, propiciando un clima en el que las iniciativas infantiles tengan una fuerte voz. El juego es parte vital en este caminar. La pregunta ¿qué quieren aprender?[5], marca un camino de exploración e indagación. Ellos quieren hablar, jugar, pintar, saber por qué llueve, hacer muñecos, escribir, esconderse en cajas, ver las arañas, leer, bailar, cantar, saber por qué mataron a su perra Luna, conocer el sol, saber por qué su mamá no tiene plata para la leche del bebe, en fin quieren tocar, curiosear, sentir, crear, relacionar, saber, crear y expresar. Ese trabajo humanista invita a ser ellos, dejar impresas sus huellas, construir rutas de conocimiento que se nos vuelven caminos impredecibles para tejer con lo construido y lo inesperado.
Las actividades diarias las realizamos mediante talleres en los que se invita a explorar los materiales, manejar las técnicas, y a experimentar. Los niños discuten, preguntan, proponen, argumentan, piden, sugieren, buscan, se apasionan y así aprenden. La observación del mundo a la que inicialmente invito desde su vida, su contexto y posteriormente desde lo que ellos plantean, les permite elegir las maneras de expresarse. Por ello es vital que tengan la libertad de escoger, que experimenten con diversos materiales y que recorran el territorio. En este caminar la expresión artística tiene un peso fundamental pues desde el dibujo se abren diversas puertas a la escultura, la escritura, la oralidad, la música, entre otros lenguajes. El experimentar el dibujo invita permanentemente a detener la mirada en la naturaleza, los objetos, los textos, el aula, los aconteceres diarios, ser individuales y en momentos colectivos.
![]() |
Yo voto por el castillo de arena: Will 2010
ELECCIONES SOBRE LA IMAGEN QUE MAS LES GUSTABAhttp://unmuseoavivavozoralidadenlaescuela.blogspot.com/ |
“Un gran acontecimiento sucede en el aula, Nicolás nos ha traído una sorpresa. Todos corren a su alrededor y destapan la bolsa de regalo de la que sale un conejo blanco. ¡Vaya sorpresa!, Se emocionan, lo miran, dialogan, preguntan, le buscan comida. Yo les proporciono libros de animales donde emergen preguntas. Algunos proponen pintarlo, otros le buscan cama y otros van por comida. Finalmente es puesto en una de las mesas en donde con los materiales organizados lo pintan. Primero elaboran el boceto en fichas pequeñas que luego pasan al formato grande en papel kraf con lápiz y pasteles. Ese asombro y maravilla hacia la línea, el punto, la fusión de los colores al embadurnarse las manos, es todo un goce. Terminado el trabajo lo exponen a la salida a sus padres o acompañantes. Al otro día traen lo consultado en casa. Así continúa el proyecto viajando por el mundo de los dinosaurios, los insectos, los autorretratos, el barrio, la vida.”
NOS HA LLEGADO UN REGALO AL AULA Proyecto de aula 2010 http://animalesuperestrellas.blogspot.com/ |
El aula textualizada dota de sentido sus espacios. Exponer carteles, láminas de pinturas de autores ofrecidos por el proyecto como Joan Miro, Kandinsky, Klee, Nadin Ospina, Botero, Chagall, Obregón, Grass, entre otros. Ambientar con música de Vivaldi, Bach, María Helena Walsh, Jairo Ojeda, María del Sol Peralta, Veloza. Llevar imagenes y textos de ilustradores de calidad como Browne entre muchos, fortalecen los procesos artísticos. Exponer sus obras y articular los libros de arte y la literatura con propuestas gráficas que alimenten el alma, invitan a que como maestra indague sobre el arte y sus propuestas. Todo ello suscita que el aula se potencie como un museo vivo, donde la selección de las obras depende más del maestro que de otros, y donde la resignificación del espacio se convierte en un eje transversal.
OBRA: JUAN CORAZÓN DE MELOCOTÓN Títeres el Castillo TEATRIDANZA http://teatridanza.blogia.com/ Ligia y Roberto - Culturales del barrio San Luís quienes llevaron la obra a los niños de Cerro Norte - 2010 |
Se maneja la integración curricular soportada en las dimensiones del ser humano, sin embargo se plantea una visión holística en la que lo ambiental toma fuerte peso. El agua y su conservación, la quebrada, el planeta, el calentamiento global, los residuos sólidos, entre otros, han hecho parte en los últimos años de una búsqueda en un referente local y global a la vez.
Ritual de pueblos originarios presentado por niñas y niños en la feria del maíz organizada por la comunidad.
Todo un homenaje de las niñas y niños del grado jardín para la comunidad de Cerro Norte en su VIII Feria del Maíz - 2013
SABORES Y SABERES ANCESTRALES DEL CERRO
2013 FERIA DEL MAIZ
2013 FERIA DEL MAIZ
RITUAL DE INICIACIÓN
RITUAL DE ARMONIZACIÓN CON LA COMUNIDAD
VIII FERIA DEL MAÍZ
SABORES Y SABERES ANCESTRALES 30 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA
SEMANA AMBIENTAL TRABAJADA DESDE UN LIBRO ÁLBUM
![]() |
AUTORETRATOS Portada ilustrada con autoretratos de alumnos grado Transición REVISTA EDUCACIÓN Y CULTURA - FECODE 2005 |
Después de un tiempo y articulándolo al proyecto de vida y al de aula, mediante el trabajo grupal o colectivo se da una evidencia final donde los conocimientos se construyen desde la interacción en el grupo. (Exposiciones, libro arte, libros colectivos, insectarios, colecciones etc.)Trabajar desde el cuerpo ha propiciado un fuerte trabajo en derechos humanos validando propuestas que desarrollo como el autoretrato y el trabajo con el cuerpo humano, donde la plástica y la vida se funden en ritmos propios, con movimientos y logro de identidades.
http://dannypa86.wix.com/laspinturasdewillie
|
Rita Hinojosa escribe sobre el proceso: “Se realiza una observación de los procesos expresivos en los niños, de acuerdo a sus estadios de desarrollo creativo, de su manejo corporal, de sus relaciones con el otro, con el espacio, de manera constante porque esta observación permite hacer los ajustes temáticos y de planeación en el proyecto que permitan la participación de padres y madres de familia en todos los momentos según su disponibilidad”.
Escribiendo: ¿Que me gusta y que no me gusta de mi barrio? 2010 |
Cartogramas 2009
Mural sobre nuestros derechos - 2009 |
PRIMERA FERIA DE LA CREATIVIDAD Y LA EXPRESIÓN - ARTEDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA CUMBRE REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN CONVENIO CON LA ALIANZA PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Auto retratos en pastel elaborados por los alumnos de grado jardín escogidos para la muestra de artes plásticas y visuales en la Feria a nivel internacional realizada en Corferias Bogotá - Colombia - 2009. http://es.calameo.com/read/00033787869852c915802 |
El arte un campo de construcción social de sentidos. |
El arte un campo de experiencias transformadoras. |
En el fondo me la apuesto por una escuela sin fronteras, lo que me ha llevado a articular fuertes lazos con la comunidad. Vincular los padres de familia validando sus saberes, hilar rutas de reconstrucción de la memoria territorial construyendo desde las diversas miradas de cada uno, la historia del barrio y de la escuela, Hacer defensa de nuestra soberanía y seguridad alimentaria, nos ha llevado a vincularlos con la comunidad y participar en las Ferias del maíz que se realizan cada año y que organizan los líderes culturales de Casa taller. Llevar la comparsa del curso al carnavalito EPI en defensa de los derechos de los niños del barrio cerro norte, trazar la ruta de viaje por las casas de cada uno de los niños y visitarlas en sus caballos de palo elaborados por los padres de familia, recorrer la quebrada, y muchos otros espacios del contexto y de la ciudad como Mesas ambientales, permite ofrecer un reconocimiento territorial y de vida, lo que ha invitado a trabajar en el fortalecimiento de sus derechos, para sentir y tocar la vida del entorno.
El arte para explorar, reconocer, dar sentido desde el cuerpo a las formas, el color, el territorio, la familia, la comunidad. |
"Aunque no podemos
adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar
el que queremos que sea. En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron
extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no
tiene más que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal si empezamos a
ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por
un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro
mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos
humanos y de las humanas pasiones.”
Eduardo Galeano
LIBRO ARTE: ¿QUÉ QUEREMOS APRENDER? 2007 |
000113274220a774b08da
El proceso avanzado de un trabajo por proyectos lleva a develar el territorio y las territorialidades como un tejido de relaciones en sus procesos sociales, económicos, políticos y culturales. Esto replantea muchos aspectos escolares proporcionando vida al sentido social de la escuela. Dando cuenta de la complejidad de la realidad.
" El trabajo por proyectos con pasión genera colectivos de trabajo afectando la actitud de los involucrados. ¿El proyecto determinado, cauteloso, super planeado o disfrazado? No definitivamente NOOOOOOO. Es el proyecto que invita a la aventura, a construir caminos inesperados, a romper fronteras, articular procesos, el proyecto connotador de incertidumbres, de horizontes investigación, en definitiva el que genera pasión y sueños."Diario de campo.
La propuesta está estructurada en cuatro ejes fundamentales:
Invitados de honor:
Teniendo en cuenta que la escuela debe asumir una
posición frente al arte y desde mis planteamientos esta debe convertirse en un museo vivo, en el
que los individuos jueguen, recreen y construyan su propio mundo y el de otros
con un sentido primordial de vida en el tiempo y el espacio. Se presenta a los
niños personajes por un tiempo determinado que universalicen el conocimiento y
sensibilicen el niño frente a sus obras, invitando a una expresión y creación
propia y a un recrear con el colectivo para darle un sentido cultural e institucional
desde la propuestas que ellos plantean. Se presentan un pintor, un escritor, y
un músico.
En esta propuesta la
imagen en el aula textualizada dota de sentido sus espacios.
Exponemos carteles, láminas de pinturas, fotografía de los
invitados, fortaleciendo así los procesos artísticos. Recreamos
en el aula textualizada sus retratos, biografías y obras. La
literatura, el libro álbum y las obras artísticas se convierten en un fuerte
referente. Exponer sus obras y las de los niños, articular
los libros de arte y la literatura con propuestas gráficas que alimenten el
alma. Darle una apropiación local, distrital, nacional o en ocasiones internacional
nos ha permitido gestionar, visibilizar y empoderar los procesos pero lo más
importante realizar para el niño un juego local y a la vez global. Trabajar una
pedagogía de la creatividad invita a desglosar la imagen, decantarla, recrearla
pero lo más importante romper con la homogenización a la que están
sometidos nuestros alumnos especialmente con los medios de
comunicación. Recorrer el entorno, su arte, validar desde la sensibilidad el amor por la naturaleza en ese museo vivo, invita a recrear la quebrada, las plantas, los bichos, las nubes, el agua, entre muchas de las diversas opciones que nos ofrece el territorio.
LA QUEBRADA NUESTRA INVITADA DE HONOR- OCTUBRE DE 2012
Trabajar desde el cuerpo y del dialogo de sus realidades, ha
propiciado un fuerte trabajo en DDHH validando propuestas que desarrollo,
entre una de ellas el autoretrato y el trabajo con el cuerpo humano,
donde la plástica, escritura, lectura y la vida se funden en ritmos propios,
con movimientos y logro de identidades.
A nivel institucional hago parte del grupo de tres maestros que
lideramos desde hace varios años el proyecto en DDHH “A crecer con
derechos”, como una búsqueda hacia los problemas de convivencia, Se
tiene intervención fuerte en todo el colegio con formación a maestros,
estrategias pedagógicas, jornadas lúdico artísticas, piezas comunicativas,
articulación con otras entidades. La propuesta se fundamenta en tres premisas:
La expresión corporal es innata en los ninos. |
1.Sin cuerpo no hay derechos
2.No hay derechos sin los otros.
3.Los derechos humanos no se aprenden se viven.
Este proceso ha tenido un fuerte reconocimiento desde entidades
como CINEP, SED, FINCOPAZ, MEN, entre otros.
El proceso avanzado de un trabajo por proyectos
lleva a develar el territorio y las territorialidades como un tejido de
relaciones en sus procesos sociales, económicos, políticos y culturales. Esto
replantea muchos aspectos escolares proporcionando vida al sentido social de la
escuela, dando cuenta de la complejidad de la realidad, revitalizando la
memoria, la identidad, los saberes, y articulando en el diario quehacer el
contexto con sus devenires.
![]() |
Desde las dimensiones y el juego un acto vital de vida. |
Como lo he planteado todo el camino
construido se enmarca en un trabajo por proyectos pero aquel que incita a la
búsqueda la exploración, la sospecha y al construir mundos posibles. En
ningún momento al proyecto planeado definido o cuadriculado, definitivamente ¡construir
en el proceso teniendo el horizonte claro! Abrir y cerrar puertas en donde el
conocimiento es todo un juego de relaciones, temporalidades, espacialidades y
saberes.
Exponiendo nuestras investigacione |
TUNTUN ROBOTICO PROYECTO DE AULA 2011
Apropiación del territorio:
![]() |
Nuestra calle de la escuela |
Este eje invita a
caminar el territorio y la palabra, develar el contexto, apropiarlo y hacer de
todo ello un hacer diario en el aula. Contextualizar
la escuela implica una lectura desde la escuela y fuera de ella, de los
escenarios y actores que interactúan en ella, que la determinan y afectan. Lo
local y lo global están fuertemente en todos los procesos que se desarrollan
en el cotidiano escolar; pero esta lectura la tiene que hacerla
principalmente la escuela y sus actores, es decir, se deben apropiar los
contextos, en el sentido amplio de reconocerlos como parte de la dinámica
escolar y de su razón de ser. No sólo es importante la lectura que nos
presentan actores e instituciones externas, quienes desde sus ópticas miran y
juzgan las acciones en ella desarrolladas, planteando los caminos a
seguir. La cartografía social se convierte en un soporte que alimenta
estos saberes. El caminar el territorio y develar la palabra desde su historicidad
con actores involucrados como padres y comunidad. Articular organizaciones y
rituales fortalecen este eje.
Trabajar con la infancia desde la memoria, la historia, la identidad, el territorio haciendo un juego pedagógico con el contexto local y global, propicia un dialogo de saberes entre los actores del entorno y la escuela misma.
Reconocer a los niños como sujetos de derechos fortalece esa condición de sujetos transformadores de su propia realidad. Por ello trabajar desde el reconocimiento de sus propias vivencias, su autonomía y desde sus individualidades insertas en un colectivo a través de la participación desde la oralidad, el gesto, el cuerpo, sus vivencias en diversos lenguajes, validan la formación de ciudadanos desde sus propios derechos al proceso en el proyecto.
Presentación Grado Transición Agustín Fernández Sede B Feria del Maíz en la feria 2007. |
Alumnos Grado Transición Agustín Fernández Sede B hablan de su investigación sobre el maíz. 2007 |
Llevar el proceso a exposiciones, eventos institucionales, como carnavales, Ferias del Maíz del barrio Cerro Norte en la localidad de Usaquén, Expociencia 2009 a nivel distrital, participar en la muestra de artistas del cerro en el salón cultural de casa taller, e incluso en el 2009 en la muestra de Arte Educación a nivel internacional en Corferias.
MURAL MI CUERPO
OLEOS ELABORADOS POR ALUMNOS DEL GRADO JARDÍN COLEGIO AGUSTÍN FERNÁNDEZ SEDE B J.TARDE
PRIMER PREMIO FESTIVAL ARTÍSTICO ESCOLAR - FAE SED. 2010
NICOLAS |
En el año 2010 a nivel distrital con la participación en el Festival Artístico FAE, se presentola muestra de artes plásticas en la biblioteca el Tintal y en la Secretaria de Educación Distrital. Realizar muestras de Arte Callejero para las Feria del Maíz, elaboradas por los alumnos de jardín (4 años):
MASCARAS DEL MAÍZ 2011.
SOMOS DEFENSORES DEL TERRITORIO 2012
Presentar la muestra en el V Encuentro de líderes y gestores sociales desde su escuela y comunidad organizados por la red de maestros Tejiendo sueños y realidades de la cual hago parte junto con 24 maestras y maestros y lideres sociales. Todas estas actividades les permiten y me permiten encontrar un sentido social a su obra individual que en momentos se ha vuelto colectiva para validar allí las miradas de otros.
PINTURA EN LA CALLE 2014
EXPOSICIÓN PLAZA DE BOLIVAR 28 DE MARZO DE 2014
Desde mi proceso este planteamiento de ser colectivo lo he validado con unos y otros. Entre ellos tenemos:
Red Tejiendo Sueños y Realidades: La búsqueda por una escuela que se teja desde
las problemáticas del
territorio, la
sociedad, los
sujetos y sus
saberes
propician prácticas que invitan a cruzar fronteras, recrear y construir propuestas en colectivo que
den
vida al sentido político e histórico que nos habita, a esos sueños que nos unen y a esa utopía alternativa que nos realiza. Venimos itinerando por otra escuela posible desde 1994 como fruto de las emergencias en redes disciplinares de suba por los años 1997 desde los maestros en
Suba (red de artes, ciencias, sociales, etc) Se realizó investigación
con
el IDEP en 1995, con publicación. Hemos realizado cuatro simposios
de maestros y cinco encuentro de estudiantes. Participamos
en los seis Encuentros Iberoamericanos de colectivos de maestros que hacen investigación desde el aula y su
escuela en México, Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina
MAOC - MESA AMBIENTAL DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
MAOC Mesa ambiental de organizaciones comunitarias. Conformada por 13 organizaciones
que
nos convocamos desde hace 9 años, preocupados por las problemáticas sociales y ambientales que afectan nuestros territorios. Compartimos las
causas estructurales de sus conflictividades
barriales, territoriales y ambientales, razón que nos permite ir construyendo lenguajes y lecturas comunes de la ciudad
de Bogotá y de nuestro quehacer como organizaciones comunitarias, ejercicio que en
un principio ha significado el reconocimiento mutuo, la priorización de los
fines colectivos por encima de los particulares, el respeto a las diferencias como ruta de construcción
organizativa y sobre todo como experiencia de convivencia. Esto nos ha permitido un mayor
acercamiento a
la comunidad, una mirada más
global de los
problemas que nos
aquejan, y una posibilidad
enorme de transformación de los mismos, a partir del trabajo
mancomunado por una ciudad sostenible y sustentable para todas y todos los que
vivimos en ella. La Mesa Ambiental de Organizaciones
Comunitarias – MAOC sigue trabajando
de manera silenciosa dentro del territorio de la ciudad difundiendo y
compartiendo los saberes a través de la Escuela Itinerante de Formación Ambiental y Comunitaria – EIFAC” 1 en el marco de la Educación Popular y las prácticas de gestión ambiental comunitarias. En este momento se están elaborando las Agendas Ambientales Comunitarias de Kennedy,
Engativá y Suba.
Expedición Pedagógica Nacional Nos consolidamos
como uno de sus hallazgos y venimos construyendo por las formas de ser maestro y hacer escuela en Colombia.
Realizamos los viajes y el proceso de investigación producto en libros, videos y el atlas dela pedagogía en Colombia. Se tienen 11 publicaciones, y proxima a salir una sobre Las Formas de hacer escuela.
MMSE: Organizaciones sociales, sindicales, ong´s y universidades, participantes en el II Foro Nacional de Defensa de la Educación Pública celebrado en Octubre de 2003, decidimos construir una coordinación
que
nos permitiera unir esfuerzos que veníamos realizando
en forma heterogénea y fragmentada, en búsqueda de unos puntos comunes para todos los participantes, de tal manera que-sin renunciar a las particularidades, entendimientos y acciones que han caracterizado nuestra marcha en el movimiento educativo
colombiano-, nos permitieran construir una plataforma común desde la cual consolidar nexos no sólo entre nosotros, sino también con otras organizaciones, instituciones y personas interesadas en la problemáticas. Se han realizado tres publicaciones:
Rutas y Senderos: Trashumancia de los PEPAS, Movilización Social por la Educación - Colombia y Paradojas y Desafíos en Educación.
RED IBEROAMERICANA DE COLECTIVOS ESCOLARES Y REDES
DE MAESTROS QUE HACEN INVESTIGACIÓN DESDE SU
ESCUELA:
Los maestros y maestras de Latinoamerica y espana,
organizados en redes y colectivos que hacen investigación desde las escuelas y mantenemos lazos de intercambio y cooperación, Hemos realizado VI Encuentro Iberoamericano, el ultimo Argentina, en julio de 2011. En esta red se renueva el compromiso de seguir luchando por una educación emancipadora, mientras la trama de la Red Iberoamericana continúa tejiéndose con más trabajo colectivo, solidaridad y esperanza vía a Perú en 2014.
Estamos apoyando fuertemente la defensa de los cerros.
Iniciamos en la Tulpa de San Luis y vamos fuertemente con el PEI del Macizo Colombiano con el tejido y fuerza social expresada en el:
Congreso de Los pueblos.
SER INDIVIDUOS Y SER COLECTIVOS DA SENTIDO AL PROCESO PEDAGÓGICO QUE DESDE NUESTROS TERRITORIOS CONSTRUIMOS POR NUESTROS NINOS, NINAS, JÓVENES Y COMUNIDADES
![]() |
MASCARAS DEL MAIZ Premiadas por el FAE 2011 |
![]() |
Mascaras del Maíz Después de ser expuestas en la calle del barrio fueron expuestas por el FAE en la Biblioteca Virgilio Barco 2011. |
Muestra FAE 2011
Preparando nuestros disfraces. |
Con todos nuestros poderes Defendemos nuestro planeta. |
Proyecto de aula Cuidando nuestro planeta. 2007 - El sol. |
El agua. Soy cuidador del agua. |
COMPARSA NUESTROS DERECHOS DE COLORES Colegio Agustín Fernández Grado Jardín 2009. Carnaval EPI que realizan lideres comunitarios del cerro en defensa de los derechos de los niños.
EPI es la Escuela Popular Infantil quienes organizan el 20 de noviembre el carnaval en el marco de la convención de los derechos del niño como una forma de reconocimiento y reinvindicación de los mismos.
http://www.puntofinal.cl/726/Exilio.php |
El arte es todo. Juan David Sierra. 2010 https://es.calameo.com/read/00011327490a00da787ba |
PINTAMOS LA POÉTICA DEL PAISAJE
De la ciudad, del barrio, la calle -2012
El Sospecharme como maestra me invita constantemente a preguntarme sobre la práctica. A escribir, releerme, sistematizar con la palabra y la imagen, a encontrar esas fuerzas con otros para desnudar el alma, socializar los procesos y buscar espacios de cualificación. Es por ello que mi planeación pedagógica que aunque tiene un norte definido, sistematiza de diversas formas el proceso del actuar en el aula, es decir es un proceso flexible. Ser maestra de red me permite sospecharme con otros, apostarnos en una pedagogía que reivindique el saber popular y que pinte cuadros de diversos colores.
Esto abre indiscutiblemente una ventana a un maestro y un alumno, escritor, lector, investigador, invitando a un trabajo interdisciplinario, construyendo conocimiento sin un paquete preestablecido, negociando el poder y la palabra, para en equipo llegar a un fin y a muchos sueños posibles.
NUESTRO TERRITORIO: LOCALIDAD 1 - USAQUEN CERROS NORORIENTALES DE BOGOTÁ - BARRIO CERRO NORTE AL LADO DELA QUEBRADA SAN CRISTOBAL |
Como maestros debemos tener una ruta que se sospeche en si misma para romper las estructuras, hilar relaciones e interacciones, educar para la vida y soñar para crear, todo en la apuesta desde la esperanza de que otro mundo es posible por los derechos de nuestros niños y poder seguir logrando así la identidad de un hombre americano a todo color como lo planteo Marta Traba, todo ello en la apuesta por que:
OTRO MUNDO ES POSIBLE POR LOS DERECHOS DE NUESTROS NIÑAS Y NIÑOS.
Exposición de auto retratos en la plaza de Bolívar Centro histórico de Bogota.
“Estas expresiones de Ser niños y niñas se muestran al mundo con lenguajes propios que narran sus experiencias de vida en relación consigo mismos, con sus pares, sus familias, sus maestras-os; y las comunidades que los acogen”
|
Serie: Autoretratos
Técnica: Lápiz y pastel sobre papel kraft.
Visibilizar las apuestas, los sueños y las utopías que diariamente tejemos desde el aula con nuestros pupilos, nos invita a explorar la realidad, saborearla, pintarla, jugarla y fantasearla, para lograr diversos cuadros de múltiples colores en los que las voces de las niñas y niños se ponen en escena, produciendo una sinfonía de mágicos sonidos armonizados desde sus derechos.
Esta serie de AUTORETRATOS nos muestra como con la primera infancia se puede tejer un campo de construcción de sentidos mediante el arte y la vida misma, en diversas expresiones que se apropian en la sede B del Colegio Agustín Fernández ubicada en el barrio Cerro Norte de la localidad de Usaquén.
Apoyados por sus sueños emergen en voces que los validan como sujetos de derechos y portadores de paz. Ellos expresan desde sus diálogos lo que les gusta, lo que quieren o plantean ideas que nos dan pistas para seguir entre todos construyendo ciudadanía.
Autores: Voces ciudadanas
Juliana Lizeth Galindo Me gusta jugar
Cristian Fernando Orjuela Quiero a mis papas.
Pedro Eliecer Novoa Báez Me gusta el futbol
Juan David Sierra Hernández El arte es todo.
Sairis Nicolle Castro Socarras Quiero muchas muñecas
Diana Valentina Gómez Gómez Me gusta pasear por el campo.
Carol Juliana Mogollón Piñeros Quiero paz en mi barrio
Sara Yurany Cetina Nontoa Quiero muchos dulces y chocolates
Will Hayder Tovar Rodríguez Hagamos muchos barcos que floten
Andrés David Pérez Cuellar Quiero a mi perro
Danna Lizeth Yepes Gomez Me gusta ir a piscina y leer cuentos
Laura Michel Garay Valencia ¿Cómo puedo hacer muñecas?
Profesora: Ruth Albarracín
Proyecto: Expresión y creación por un mundo posible
VIVAN NUESTROS DERECHOS
VIVA LA VIDA
VIVAN LOS CARNAVALES
Apquyquybchuesuca
Alegrar a otros
VIVA LA ALEGRÍA
VIVA LA ALEGRÍA
La comparsa Apquyquy bchuesuca brinda un mensaje de vida y alegría a la primera infancia desde los sueños muiscas, rememorando sus rituales en torno a la naturaleza, en especial del amor y admiración hacia los animales. La tristeza por el deterioro a la madre tierra y la posibilidad de salvarla, desde la magia de los niños y el alegrar a otros con los colores del arco iris y los saberes ancestrales.
La comparsa Apquyquy bchuesuca fue el cierre para nuestro proceso de aula 2013 Cuidando e investigando nuestro planeta del grado jardín en compañía de padres de familia, maestr@s y comunidad Bogotana.
SOY LA DIOSA MUISCA
SOY LA DRAGONCILLA
CARACOLERA MUISCA
ANUNCIO ALEGRÍA Y PAZ
SOY LA MADRE TIERRA
SOY UNA BELLA CULEBRA MUISCA
SOY LA MARIPOSA VOLADORA
UNA BELLA LIBELULA
SOMOS NINOS INDIGENAS
EL COLIBRI BOGOTANO Y MUY MUISCA
SOMOS CUIDADORES DEL PLANETA TIERRA
SOY EL SHAMAN PROTECTOR DE LA MADRE TIERRA
SOMOS COMPARSEROS
SOY CARACOLERA
ANUNCIO BUENOS VIENTOS PARA LA INFANCIA
SOY AGUA
SOY GUARDIANA DEL PLANETA
SOY TIERRA
SOMOS GUARDIANES DEL PLANETA
DRAGONCILLO MUISCA
TUTELAR DE LOS SANTUARIOS
SAGRADOS DE AGUA
SAGRADOS DE AGUA
PROYECTO DE AULA
INVESTIGANDO Y CUIDANDO NUESTRO PLANETA
INVESTIGANDO Y CUIDANDO NUESTRO PLANETA
VIVAN LOS CARNAVALES PARA LA PRIMERA INFANCIA
COLEGIO AGUSTÍN FERNANDEZ
SEDE B JORNADA TARDE GRADO JARDÍN
UN SENTIDO HACIA LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD
ME GUSTA COMER LECHUGA POR QUE SON VERDES....ELIANA GRADO JARDÍN
SALIDA PEDAGÓGICA AL JARDÍN BOTÁNICO
21 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
MINGA EN EL ENCUENTRO DE AGRICULTORES URBANOS
FOTO JARDÍN BOTÁNICO
¿Qué vas hacer cuando grande?
Voy hacer niña.
Sharon Mariana Pedraza. 4 años. Grado.
VIVAN LOS DERECHOS DE NINOS Y NINAS DEL MUNDO.
¿Qué es arte Danna? Para mi arte es jugar con muñecos, pintar, ir a la playa. ¿Por qué? Porque allí hago castillos, me tiro a la piscina porque está muy caliente. Pinto la ventana, los niños, y así juego y juego.
blogspot.com/
000113274220a774b08da
00033787869852c915802
00011327490a00da787ba
0001132746a0a3c552e4b
http://unmuseoavivavozenlaescuela.blogspot.com/
http://unmuseoavivavozenlaescuela.blogspot.com/2009/11/ninos-y-ninas-del-colegio-agustin.html
- Juan David Sierra alumno de cuatro años del grado jardín.
- Revista Nodos y Nudos Nº 9 Expresión y creación un sueño posible, pág. 14 – 22. UPN. 2000.
- Fusión institucional derivada de la aplicación de ley 115
![]() |
Partes de este texto fueron utilizadas para la reciente publicación Experiencias artísticas que transforman contextos en colegios de Bogotá publicado por la SED en el marco del FAE Festival Artístico Educativo 2010 www.festivalartisticoescolar.org y en la Revista Internacional Magisterio No 49 Arte y educación publicada por Editorial Magisterio de Colombia.
http://www.magisterio.com.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=36
En el 2011 el ILAE Instituto Latinoamericano de Altos Estudios Convenio APPeAL México - Argentina de la facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de México ,valido el proyecto como una experiencia significativa y alternativa en la construcción de sujetos, saberes y practicas en Latinoamerica desde la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas con el Grupo Infancias, Proyecto de investigación “Sujetos, Saberes de Experiencias Pedagógicas Alternativas, el caso del Movimiento Pedagógico Colombiano"
How to register and withdraw at Bet365 casino
ResponderEliminarHow to register 익산 출장안마 at Bet365 casino · Select Bet365 Promo Code – 구미 출장안마 Deposit 김제 출장마사지 £20 Get £20 · 오산 출장마사지 If your first bet 논산 출장마사지 loses, the bonus must be wagered on a single